2021
Vol. 12
Vol. 12, núm. 1 (2021)
2020
Vol. 11, núm. 3 (2020)
Vol. 11, núm. 2 (2020)
Vol. 11, núm. 1 (2020)
Hembra lactante de juancito (Ammospermophilus leucurus) es la especie de mamífero diurna más común en la península de Baja California y varias partes de los desiertos de Noroeste de México. La imagen fue captada dentro del campamento de conservación de berrendos en Baja California cuando el individuo se acercó amigablemente a pedir ser alimentada. En muchas regiones de Baja California los junacitos interactúan mucho con la población humana (Fotografía de Sergio Ticul Álvarez-Castañeda)
2019
Vol. 10, núm. 2 (2019)
Colonia reproductiva de lobos marino (Zalopus californicus) en la costa del Pacífico de la isla Margarita, Baja California Sur. Se observa como el macho del grupo vigila y se coloca entre los extraños al grupo y las hembras con crías (Fotografía Sergio Ticul Álvarez Castañeda).
Vol. 10, núm. 1 (2019)
2018
Vol. 9, núm. 3 (2018)
El tlacuache norteño o zarigüeya norteña (Didelphis virginiana) es una especie muy común en todas las regiones tropicales y en fechas recientes se ha expandido ampliamente en todo Norte América, llegan incluso a Canadá. Didelphis virginiana es una especie relativamente abundante y muy conspicua donde se encuentra. En los sitios en los que se distribuye es común encontrar a los ejemplares atropellados en las carreteras. La foto fue tomada en el límite entre Oaxaca y Chiapas (Fotografía de Sergio Ticul Álvarez Castañeda).
Vol. 9, núm. 2 (2018)
Vol. 9, núm. 1 (2018)
2017
Vol. 8, núm. 3 (2017)
Vol. 8, núm. 2 (2017)
La Portada
Coyote (Canis latrans) es el carnívoro más abundante en las regiones desérticas de América del Norte. En las áreas en las que no son cazados o perseguidos llegan ser muy abundantes y se convertirse en el predador más importante. El coyote tiene un área de distribución muy extensa, desde Centro América hasta Canadá. Fotografía tomada en la Sierra de San Pedro Mártir, Baja California, México. Después de una inusual nevada durante mayo del 2017 (Fotografía de Sergio Ticul Álvarez Castañeda).
Vol. 8, núm. 1 (2017)
2016
Vol. 7, núm. 3 (2016)
Vol. 7, núm. 2 (2016)
Vol. 7, núm. 1 (2016)
Manada de Venados (Odocoileus hemionus) en el parque nacional de San Pedro Mártir, Baja California, México. Manada de más de 17 ejemplares que se encuentran pastando en el valle central de la reserva a primeras horas de la mañana. San Pedro Mártir es una de las regiones de México donde he podido observar las manadas más grandes de ejemplares adultos. Se concentran en esta región por ser una de las pocas áreas con pastizales en un entorno de desierto (Fotografía por Sergio Ticul Álvarez Castañeda).
2015
Vol. 6, núm. 3 (2015)
Vol. 6, núm. 2 (2015)
Grupo de hembras de tonina (Tursiops truncatus) en las aguas de Bahía de Las Guásimas, Sonora. Las toninas son los cetáceos más estudiados en el mundo y gracias a esto se ha entendido que su comportamiento es muy similar al de los mamíferos terrestres. Las relaciones inter-individuales son guiadas por el parentesco cercano y de identidad de manada. Los diferentes grupos de una manada pueden estar dispersos, con subgrupos cohesionados por categorías de sexo y edad, así como de hembras con crías, de machos adultos y de juveniles. Los subgrupos se unen para realizar tareas del grupo, como son la búsqueda y captura del alimento, la defensa o el descanso. Se conocen dos morfotipos de toninas: la costera que habita en la costa, en deltas de ríos, estuarios y lagunas costeras. La oceánica del mar abierto en zonas profundas, así como sobre la plataforma y talud continental. Estos morfotipos son diferentes en morfología, coloración y craneometría. Los estudios genéticos de estos morfotipos reconocen varios stocks, pero aún se les considerada una unidad genética a nivel mundial (Foto de la portada ©Janitzio Égido).
Vol. 6, núm. 1 (2015)
2014
Vol. 5, núm. 3 (2014)
Vol. 5, núm. 2 (2014)
Fotografía tomada en la comida de celebración posterior a la firma del Acta Constitutiva de la Asociación Mexicana de Mastozoología Asociación Civil (AMMAC). La primera mesa directiva de la AMMAC estuvo constituida por Juan Pablo Gallo como presidente, Daniel Navarro como vicepresidente, Rodrigo Medellín como secretario ejecutivo y María Canela como tesorera. La foto fue tomada en casa de Juan Pablo Gallo, que junto con la de Rodrigo Medellín fueron las que hospedaron la mayor cantidad de reuniones preparatorias para la Asociación.
De pie empezando por la izquierda: Daniel Navarro, Rosario Manzanos, María Canela, Silvia Manzanilla, Esther Romo, Livia León, Alondra Castro. Sentados desde la izquierda: Federico Romero, Héctor Arita, Rodrigo Medellín, Hiram Barrios, Víctor Sánchez Cordero, Juan Pablo Gallo y Álvaro Miranda (foto tomada por Agustín Gallo Reynoso).
Vol. 5, núm. 1 (2014)
Se incluyen en la portada, una imagen de una zorra gris de Sudamérica (Lycalopex griseus) tomada en el parque nacional de Torres del Paine en Chile. (foto: Sergio Ticul Álvarez-Castañeda). Esta especie se distribuye en gran parte de Argentina y las tierras bajas de Chile, incluyendo Tierra del Fuego y en sitios aislados de Perú y Bolivia. Es de hábitos omnívoros y se considera abundante.
2013
Vol. 4, núm. 3 (2013)
Se incluye en la Portada una imagen de un individuo silvestre de lobo mexicano (Canis lupus baileyi) obtenida de una cámara-trampa colocada durante la primera prospección de búsqueda de esta especie y de la evaluación de sus presas en sitios potenciales para su reintroducción en la Sierra Madre Occidental en 2008. Por la posición y tamaño del ejemplar, se trata de una hembra, ya que recién ha marcado olorosamente sobre el suelo en una postura de “squat”, exclusiva de las hembras, por la fecha de la imagen estaban en el periodo reproductivo, la secuencia de fotografías incluye a su pareja. La especie se encuentra enlistada en la NOM-059 como extinta en el medio silvestre y en el 2011 se comenzó con el programa de reintroducción de lobo mexicano en el medio silvestre en México (foto tomada por Jorge Servin).
Vol. 4, núm. 2 (2013)
Se incluyen en la portada, una imagen de una nutria neotropical (Lontra longicaudis) tomada en Sitio Ramsar - Presa la Vega, Jalisco a las 8:10 am. (foto: Manfred Meiners). Esta especie presenta distribuciones muy restringidas a pocas cuencas de México y en varias de ellas se desconocen aspectos básicos de su biología. Se encuentra enlistada en la NOM-059, debido el efecto causado por las diferentes actividades humanas, que alteran los hábitats en los que se distribuyen.
Vol. 4, núm. 1 (2013)
La presente fotografía fue tomada en el aguaje el Zamora Sierra Santa Isabel. Un hato de borregos cimarrones (Ovis canadensis) que ejemplifican el sistema de reproducción, en donde un macho se aparea con varias hembras (poliginia). La foto fue tomada con una trampa cámara marca Stealth Cam, con una resolución de pixel de 5.0 y velocidad del obturador de 1 segundo, la cámara fue colocada dentro del aguaje con el objetivo de realizar fotografías de frente. Este proyecto fue financiado por The Desert Bighorn Council’s y la Universidad Autónoma de Baja California, Facultad de Ciencias [Foto tomada por el equipo Jonathan Gabriel Escobar Flores y Roberto Martínez Gallardo.
Foto galardonada con el primer lugar en la categoría de fototrampeo en el congreso de la AMMAC en Xalapa, Veracruz 2012].
2012
Vol. 3, núm. 3 (2012)
En esta ocasión la imagen que se incluye en la portada corresponde a un mapache (Procyon lotor Linnaeus, 1758) también conocido como “Kulú” en lengua maya. Esta especie presenta una amplia distribución en Norte América, la cual se extiende desde el sur de Canadá, pasando por México hasta el norte Panamá. El cuerpo es robusto midiendo entre 75 y 95 cm de longitud. Las patas son cortas, con dedos largos, cola anillada y un pelaje fino y abundante de color gris que va cambiando de tono hasta hacerse negro en algunas zonas de su cuerpo, apareciendo unas manchas negras alrededor de sus ojos que le dan el aspecto de antifaz. La foto representa un encuentro infortunado de esta especie con un cocodrilo de Morelet (Crocodylus moreletii). No se considera bajo ninguna categoría de protección por la NOM-059, pero las dos especies insulares (P. pygmaeus y P. insularis) pertenecientes al género se encuentran en grave peligro de extinción [Foto tomada por Eduardo Sánchez Garibay (ENCB). Foto galardonada con el primer lugar en el congreso de la AMMAC en Xalapa Veracruz 2012].
Vol. 3, núm. 2 (2012)
Se incluyen en la portada, imágenes de diferentes especies de lagomorfos mexicanos. Extremo superior derecho: conejo matorralero de la Isla San José, Baja California Sur (Sylvilagus mansuetus; foto A. Carrillo/CONABIO). Extremo superior izquierdo: liebre antílope de la Isla Tiburón, Sonora (Lepus alleni tiburonensis; foto T. M. Rioja/CONABIO). Parte central derecha: liebre de Tehuantepec en la zona lagunar del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca (Lepus flavigularis; foto A. Carrillo/CONABIO). Extremo inferior izquierdo: liebre negra de la Isla Espíritu Santo, Baja California Sur (Lepus insularis; foto A. Carrillo/CONABIO). Parte inferior central: liebre cola negra de la Isla Magdalena y la Isla Margarita, Baja California Sur (Lepus californicus magdalenae; foto A. Carrillo/CONABIO). En el centro: conejo zacatuche en el Eje Neovolcánico Transversal (Romerolagus diazi; foto tomada por H. Rangel). Estas especies y subespecies presentan distribuciones muy restringidas y en varias de ellas se desconocen aspectos básicos de su biología. Todas ellas se encuentran en categoría de riesgo (sujetas a protección especial y en peligro de extinción) por la NOM-059, debido diferentes actividades humanas y amenazas naturales a sus poblaciones y hábitats.
Vol. 3, núm. 1 (2012)
En esta ocasión la imagen que se incluye en portada corresponde a un oso hormiguero también conocido como brazo fuerte (Tamandua mexicana). Especie que se distribuye desde Michoacán en la vertiente del Pacífico y la Huasteca Potosina en la vertiente del Golfo por las planicies costeras hasta el norte de América del Sur. El cuerpo del brazo fuerte mide entre 50 y 80 cm de longitud, y su cola prensil entre 40 y 65 cm con un peso entre 3.5 y 7.5 kg. Su coloración es bicolor con el pelaje del tronco negruzco y se ve como una camiseta sisada, y el resto amarillo. Las patas delanteras tienen 4 garras fuertes y largas mientras que las traseras 5 pequeñas. La foto representa un ejemplar descansando. No se considera bajo ninguna categoría de protección por la NOM-059 (Foto tomada por Sergio Ticul Alavrez Castañeda).
2011
Vol. 2, núm. 3 (2011)
El pueblo de Teloloapan, Guerrero. Lugar de natalicio de Bernardo Villa. Es una foto de principios del siglo XX en el que se aprecia el puente de entrada al pueblo. En el margen izquierdo de la portada, se aprecian tres fotografías de Bernardo Villa. La inferior es durante su juventud, la central es en su época de Maestro del Instituto de Biología y la superior es después de haber sido considerado como emérito por el Sistema Nacional de Investigadores de México. Máximo reconocimiento que el Sistema puede otorgar a un investigador de México (fotos proporcionadas por la familia Villa).
Vol. 2, núm. 2 (2011)
En esta ocasión la imagen que se incluye en portada corresponde al murciélago pescador (Noctilio leporinus). Especies que se distribuye en las planicies costeras y tropicales de las dos vertientes de la República Mexicana. Murciélago de talla grande; se distingue por sus orejas y los grandes belfos, de hay que se le llame murciélago bulldog. Su coloración por lo general es naranja amarillenta. Es una de las tres especies de murciélagos que pescan con sus largas uñas. La foto representa a una hembra lactante. No se considera bajo ninguna categoría de protección por la NOM-059 (Foto tomada por Sergio Ticul Álvarez Castañeda).
Vol. 2, núm. 1 (2011)
En esta ocasión la imagen que se incluye en portada corresponde al murciélago pálido del desierto (Antrozous pallidus). Especies de amplia distribución en los desiertos de Norte América (Oeste de Estados Unidos hasta la parte norte de México). Murciélago de talla grande que se distingue por sus orejas las cuales son prominentes y de tonalidad pálida, carece de estructuras carnosas en el rostro, presenta glándulas de secreción de olor cercanas a la nariz. Se considera como especie oportunista, aunque se alimentan principalmente de insectos; forman colonias de maternidad y pueden ocupar distintos hábitats para resguardarse. No se considera bajo ninguna categoría de protección por la NOM-059 (Foto tomada por Sergio Ticul Álvarez Castañeda).
2010
Vol. 1, núm. 3 (2010)
El Ratón de Isla Santa Catarina (Peromyscus slevini) que se muestra en la portada es una especie endémica una Isla en el Golfo de California (Centro del estado de Baja California Sur). En cierto momento se consideró que esta especia había sido desplazada por individuos introducidos de Peromyscus fraterculus de tierra firme. En la actualidad ambas especies se encuentran en la isla. En las últimas expediciones a la isla solamente se le encontró en los cañones más profundos y en números muchos menores que a P. fraterculus, especie introducida a la isla desde la parte continental. Es una especie considerada en peligro y actualmente se están realizando estudios genéticos y ecológicos (foto tomada por Sergio Ticul Alavrez Castañeda).
Vol. 1, núm. 2 (2010)
La liebre negra (Lepus insularis) de Isla Espíritu Santo que se muestra en la portada es una especie que se consideró como endémica de Isla, en el Golfo de California (Sureste del estado de Baja California Sur). Los individuos están asociados a vegetación de matorral costero y chaparral. Habita áreas muy pedregosas y laderas de los cañones. La especie no es fácil de ver por su coloración semejante al sustrato y por sus capacidades de agazaparse al sentirse amenazada. Es una especie considerada en peligro y actualmente se están realizando estudios genéticos y ecológicos (foto tomada por Sergio Ticul Álvarez Castañeda).
Vol. 1, núm. 1 (2010)
La rata nopalera (Neotoma bryanti) de Isla Cedros que se muestra en la portada es una especie que se consideró como endémica de Isla Cedros, en el Pacifico Mexicano al Sur del estado de Baja California. Los individuos están asociados a vegetación de matorral costero y chaparral.
Patton et al. 2008 (Univ. Cal. Pub. 135:1-411) en la revisión de las especies del grupo lepida consideran a Neotoma bryanti como la especie nominal que se distribuye en la mayor parte de la península de Baja California. N. bryanti tiene cinco subespecies, incluyendo a N. anthonyi (N. b. anthonyi) especie endémica de la Isla Todos Santos, frente a Ensenada, Baja California. La población de Isla Cedros pasa a ser N. b. bryanti (foto tomada por Sergio Ticul Álvarez Castañeda).